jueves, 21 de junio de 2007

Continuacion de Voz/Letra


Para continuar la discusión sobre subalternidad, representación y el conflicto entre letra y voz en Latinoamérica. Después de la introducción de la primera entrada en esta blog, podemos hablar ahora sobre la transculturación y el proceso de identidad que hace los países latinoamericanos.

Cada escuela de estudio tiene su propia definición de la transculturación. El Diccionario de la lengua española se define así:

transculturación
1 f. Recepción por parte de un grupo, de formas culturales de otro, adoptándolas en mayor o menor medida
[Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid]

Esta definición tan débil no dice nada sobre las implicaciones de la transculturación en el caso de Latinoamérica. Otra vez, necesitamos consultar a Beverly para aclarar pocas cosas. Para Beverly, el resultado previsto por la transculturación, “es una separación de las diferencias preexistentes de poder y estatus” (Peña 5). Esta cita propone una idea más representativa de las características de transculturación. Lo interesante es que cuando estos tipos de teorías se aplican a Latinoamérica, o cualquier región de “subalternidad,” siempre vuelven a ideas como poder, estatus y dominación de una cultura sobre otra.

Por su parte, Peña propone dos problemas con la idea de transculturación, que “el conflicto voz/letra es desplazado por la falsa reconciliación de los heterogéneos en una nueva cultura transculturada que no suprime la historia y la actualidad de este conflicto,” y por otro lado, una problema de representación. Él habla sobre el mismo problema de representación que propone Spibak, de “el poder de hablar por y hablar de los subalternos” (Peña 5). Hemos estudiado el segundo problema en clase, pero lo primero habla desde otro punto de visto, de voz/letra. Estoy luchando con esta idea o correlación de voz/letra. ¿Como puedo ver esta relación entre voz/letra con los estudios subalternos y la globalización que hemos discutido más reciente? Si alguien tiene unas ideas, quisiera saber, porque este me interesa muchísimo. También, entiendo porque esta “nueva cultura transculturada” es diferente que una historia que no fue un mundo de comunicación y tecnología, pero, ¿porque esta nueva cultura está tan diferente que la actualidad del conflicto? Peña no desarrolla este punto muy bueno y quisiera oír varias interpretaciones. Quizás puedo solucionar estos problemas con el post siguiente...(espero)...

2 comentarios:

Margarita dijo...

Es complejo el tema de la transculturación en America Latina, hay muchas visiones al respecto; hay quienes dicen que incluso no habría transculturación y proponen esta parte del continente como una imitación, es decir que las practicas culturales serían una copia de las practicas estadounidenses y europeas. Yo no sé, concuerdo con que hay más preguntas que respuestas. Creo si, que en Chile en particular la identidad cultural propia es quizás más debil que en otros paises latinoamericanos, aqui no desarrollamos una identidad basada en el mestizaje, lo que daria cuenta de nuestras propias raices indígenas y que conformaría una identidas mas transculturada. En algunos aspectos, concuerdo con lo de la copia, incluso aquí es algo malo tener un apellido mapuche, entonces la gente de cambia el apellido a los apellidos españoles.
es complejo el asunto!
te felicito por las entradas!

Mallory J. dijo...

Bueno, espero responder a su pregunta por la coneciòn entre "voz/escritura" y la subalternidad. Creo que la problema que Spivak vee en la representaciòn escrita es que el sujeto "subalterno" no sabe leer e escribir, o por lo menos no conoce un estilo academico, entonces alguien necesita escribir "para" el. Es que el sujeto subalterno tiene "voz" pero no tiene su propia voz academica, entonces los estudiantes y escritores acadèmicos necesitan "representar"lo en ambos sentidos:

1) hablar por otro—nivel sociopolitico—como apoderado—"vertreten."

2) re-presentar el otro—nivel de arte y filosofìa—como retratar—"darstellen".

Si teoría es "acción," como afirma Deleuze, el sentido numero (1) no es válido, y nadie puede hablar por otro, y entonces los que no son "acadèmicos" no pueden "hablar" (respresentarse en el discurso acadèmico.

Entonces, la voz, para Spivak, es la voz acadèmico que los sujetos subalternos no tienen (y por esta falta, hablan con sus cuerpos como las mujeres de India) . . . ???