martes, 26 de junio de 2007

Conclusiòn. "Gringa": Un discurso "ajeno" . . . ¿interiorizado?

Para vivir una vida ideológica independiente, la conciencia se despierta en un mundo donde palabras “ajenas” la rodean y de las que en un primer momento ella no se distingue. La distinión entre nuestras palabras y las de otros, se hace bastante tarde.
--Bajtín, citado en Drucaroff, p 116

Al final del semestre, despues de casi toda la experiencia de vivir e estudiar en el extranjero, quiero pensar un rato en lo que la teoria literaria ha tenido, o no ha tenido, que ver con la vida de una gringa.

En realidad, ¿quién, o ¿qué es una gringa? Y ¿cuál valor ha tenido la experiencia de serla?

Al llegar aquí, una de las cosas que más me soprendió era que había un lugar en la sociedad chilena lista para mi. Mi programa de intercambios me buscó en el airpuerto, me llevó a un hotel, y con los otros gringos, no diò una orientaciòn a lo que necesitabamos saber para vivir aquí—pero la cosa más extrana fue que “mi familia chilena,” con quienes he vivido, han tendido 7 mujeres norteamericanos en su casa hasta este punto! Entonces, yo no solamente era, a veces en vez de “Mallory,” “la gringa.” Era “la gringa numero ocho.”

Esta experiencia de no ser ni la primera ni la única extranjera me ha seguido (y tal vez perseguido) durante el semestre. Encuentro que tengo extranjeros en casi todos mis clases. Encuentro que tengo lo oportunidad de hablar ingles—esto no significa que lo uso—con mucha frecuencia. Encuentro que no soy la única. Salvo a veces, por ejemplo cuando estoy en el Metro y siento que alguien me está mirando, como si yo fuera la cosa más extrana del mundo (o, peor, un animal en un jardín zoologico, o una persona “vigilada” por el panóptico de Foucault) y fijo en que soy la única persona con el pelo rubio en la estación entera, o cuando mis companeros de clase deciden hacer “nuestro” proyecto en grupo sin mi presencia porque creen que “no cacho” lo que están diciendo y lo que dicen nuestras lecturas.

¿Qué tiene que ver con todas las teorías que han visto?

Algo importante ha sido la realización, en mi vida de dia a dia, de que la teoría de la subjectividad de Baktin tiene MUCHO que ver con ser “gringa.” En un semestre, desde no saber que significa la palabra, ahora no solamente cacho lo que es una gringa—una persona Norteamérica, con libertades, privilegios, frustraciones, y desafíos específicos—sino tambien ha adoptado la palabra para referirme a mi mismo y a mis compañeras entre los “alumnos invitados” (sic—nadie nos invitó, pero igual vinimos . . . ) Pienso en mi misma como “gringa.”

¿Qué raro, no? ¿O fue inevitable?

Baktin escribe: “ . . . hacemos yo el discurso otro . . . Normas de conducta, de moral, creencias, intereses: todo ingresa a nosotros como discurso ajeno que internalizamos. El sujeto bajtiniano sólo se construye, lo dijimos, en el diálogo social: no existe ni en la silencia ni en la soledad” (114). La experiencia de ahora identificarme como “gringa” es una experiencia de internalizar un discurso ajeno de la identidad. A la vez, adoptar la palabra gringa no significa adoptar un papel preparado. Hay un entendimiento cultural que los estudiantes norteamericanos llegan, con el castellano bueno pero no perfecto, y tienen interés en hablar con los chilenos y conocer lo que es Chile. Pero hay bastante variedad entre los nuestros valores personales y lo que hacemos con el tiempo aquí. No solamente estamos en “dialogo social” con nuestro país adoptado, sino también estamos en “dialogo social” con lo que significa ser “una gringa” en Chile.

¡Gracias a todos por su hospitalidad en la Universidad Catolica!

La escritura y la presencia

Mientras he estado aqui en Chile, comunica por correo electrònico y por telefono (e el Skype!) con mis compañeros de de "mi otra universidad" y mi familia. Es una experiencia interesante, volver al computador o al telèfono despues de una ausencia o un viaje, e a veces tener dificultades con el micròfono o el programa, y encontrar a si mismo casi gritando, "Are you there?" "Can you hear me?" "Louder please!" "You should move that microphone!" "What, am I on speaker-phone?" "Are you still there?" ("Estàs allà?" "¿Me escuchas?" "Màs fuerte!" "Debes mover el micròfono!" "¿Estoy en el speakerphone?" "Èstàs allà?")

Me hace pensar tanto en el tema Derrideana de la presencia y la ausencia, que en el 29 de mayo, escribiò lo siguiente:
...........................

Muchos autores, entre "las estructuralistas" misteriosas, arguen que el hablar es a la escritura como la presencia es a la ausencia. Describen la idea que la escritura es un suplente que, en su naturaleza propia, tiene una añoranza para recaptar la honestidad, la inmediacia, y la veracidad del hablar mismo. Arguen que el hablar està lleno de "la presencia," y los relatos escritos nunca pueden satisdacer las expectativas: tienen un especie de vacio innato. (Derrida, Tiempo y presencia.)

A la vez, un libro de la linguìstica que alguna vez necesitaba leer (Ong,
Orality and Literacy) argue que los seres humans piensan de modo fundamentalmente diferente en culturas literatas que en culturas de la tradiciòn oral. Por lo general, mucha màs informaciòn se puede guardar, y estar a mano, en las culturas literatas (claro). Y paradòjicamente, la linguìstica misma solamente puede existir en una cultura literata, lo que pide la pregunta de ¿còmo hacer "presente" "el pensamiento oral" en una forma literata . . . .El libro tenìa màs que "decir," pero ahora està en un sòtano muuuuy lejos . . . Irònicamente.

No sè adonde voy con esto. Sòlamente me estoy preguntando--¿todo lo que escribo siempre va a ser incompleto, vacìo, hueco, llena de "ausencia"? (¿Los correos a mi familia? ¿Los postales? ¿Sòlamente marcan mi ausencia y no lo mejoran de algùn modo?)

No puede ser, porque hònestamente siento que pienso màs claramente y mejor cuando estoy escribiendo . . .

La escritura es la presencia.

Èsto puede explicar porque los blogs y el facebook.com tienen tanta popularidad: la necesidad de "escribirse" por alguna parte, para la gente literato como los estudiantes de la universidad, puede ser tan bàsica como la necesidad simplemente a estar vivo.

// ¡Ayudame! ¡Estoy atrapada en mi blog! ¡Dejame salir! //
............................

Pero ahora, un mes màs tarde y aùn en Chile lejos de mi familia, estoy màs critica de la idea Derrideana de que "la presencia" se puede hallar en la escritura. Encuento que mis correos y mis conversaciones por telèfono incluyen cada vez màs affirmaciones de que "Voy a verte . . . " "Estarè (en tal parte de los EE. UU.) en (tal fecha) . . . " "¡¡Hasta pronto!!"

Aunque cuando el telèfono, o el Skype, funciona, puedo decir "Estoy aquì" a la persona con quien hablo, en realidad creo que uno de mis metas grande ahora es simplemente poder terminar toda la tarea para poder volverles a ver, con toda la "presencia"que sea posible.

sábado, 23 de junio de 2007

Un Análisis de Preguntas

Para terminar mi exploración de la subalternidad y sus posibilidades de representación y identidad, quisiera analizar unas preguntas de los autores que hemos leído para esta clase. A mi me parece que estas preguntas están las más importantes de los estudios no solo de la subalternidad, sino también de su función en Latinoamérica. No tengo las respuestas a estas preguntas, pero tengo algunas ideas do como puedo solucionar estos problemas, y espero que otras personas tengan otras ideas y que, al fin, podamos llegar a alguna solución que no sólo funciona en el mundo teórico, sino también en el mundo verdadero.

Pregunta 1:
“¿Cómo construir la identidad a partir de las localizaciones de la subalternidad sin elaborar el sentido de la diferencia, y en ausencia de los parámetros de culturas homogéneas o nacionales?” (Rodríguez 1998: 8)

Esta pregunta está en el centro del debate de subalternidad porque quiere explorar las posibilidades de representación del subalternidad sin pierde la identidad del subalterno pero también sin magnificar las diferencias entre el subalterno y la cultura dominante. Rodríguez intenta de responder a esta pregunta con las teorías de Brathwaite sobre las diferente proposiciones del ser las tipas diferentes de las sociedades. Aunque esta teoría es útil, no es una solución al problema. Creo que las culturas subalternas pueden construir una propia identidad sin usar los parámetros de culturas homogéneas. Estoy pensando en, por ejemplo, latinos en los EEUU quien tiene su propia identidad, pero esta identidad existe afuera de la cultura dominante. Hay muchas autores/intelectuales/representantes cubanoamericanos, mexicanoamericanos y otros quien usa formas variadas (televisión, arte de actuación, libros, revistas, etc.) para comunicar su mensaje. Por ejemplo, Coco Fusco, una artista cubanamericana, actúa su arte en todos los países de los américas para romper el esteriotipo del subalterno. A ella no le importa si los gobiernos de los países o la cultura dominante no les gustan su mensaje porque el punto es que ella tiene un mensaje para el mundo, y ha comunicado este mensaje en su propia manera.

Pregunta 2:
“¿Cuál es el escenario, entonces, en el que se debate hoy lo latinoamericano?” (Richard 1998: 3)

Esta es la última pregunta de estudios latinoamericanos. Sabemos que hay un debate sobre “latinoamericanismo” y sabemos que necesitamos solucionar el problema de la representación, pero ¿dónde? Richard define este escenario como uno de “complejas intersecciones de fuerzas y categorías.” (Richard 1998: 3) Claro que el escenario del debate latinoamericano es muy complicado, con lazos entre el campo y el metrópoli, las personas con el poder y las sin voz. Pero, al fin, este escenario del debate quizás no tiene que ser tan complicado. Las Madres de la Plaza de Mayo no pensaban en el escenario correcto para hacer sus protestas contra la opresión, ellas sabían que necesitaban hacer, y lo hicieron y todavía están haciendo. Entonces, tenemos que tener la misma actitud de ellas, que no hay un escenario específico para el discurso de los problemas de la opresión y la subalternidad, ni hay un tiempo específico. Entonces, aquí y ahora tienen que ser el lugar y tiempo para el debate.

jueves, 21 de junio de 2007

Continuacion de Voz/Letra


Para continuar la discusión sobre subalternidad, representación y el conflicto entre letra y voz en Latinoamérica. Después de la introducción de la primera entrada en esta blog, podemos hablar ahora sobre la transculturación y el proceso de identidad que hace los países latinoamericanos.

Cada escuela de estudio tiene su propia definición de la transculturación. El Diccionario de la lengua española se define así:

transculturación
1 f. Recepción por parte de un grupo, de formas culturales de otro, adoptándolas en mayor o menor medida
[Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid]

Esta definición tan débil no dice nada sobre las implicaciones de la transculturación en el caso de Latinoamérica. Otra vez, necesitamos consultar a Beverly para aclarar pocas cosas. Para Beverly, el resultado previsto por la transculturación, “es una separación de las diferencias preexistentes de poder y estatus” (Peña 5). Esta cita propone una idea más representativa de las características de transculturación. Lo interesante es que cuando estos tipos de teorías se aplican a Latinoamérica, o cualquier región de “subalternidad,” siempre vuelven a ideas como poder, estatus y dominación de una cultura sobre otra.

Por su parte, Peña propone dos problemas con la idea de transculturación, que “el conflicto voz/letra es desplazado por la falsa reconciliación de los heterogéneos en una nueva cultura transculturada que no suprime la historia y la actualidad de este conflicto,” y por otro lado, una problema de representación. Él habla sobre el mismo problema de representación que propone Spibak, de “el poder de hablar por y hablar de los subalternos” (Peña 5). Hemos estudiado el segundo problema en clase, pero lo primero habla desde otro punto de visto, de voz/letra. Estoy luchando con esta idea o correlación de voz/letra. ¿Como puedo ver esta relación entre voz/letra con los estudios subalternos y la globalización que hemos discutido más reciente? Si alguien tiene unas ideas, quisiera saber, porque este me interesa muchísimo. También, entiendo porque esta “nueva cultura transculturada” es diferente que una historia que no fue un mundo de comunicación y tecnología, pero, ¿porque esta nueva cultura está tan diferente que la actualidad del conflicto? Peña no desarrolla este punto muy bueno y quisiera oír varias interpretaciones. Quizás puedo solucionar estos problemas con el post siguiente...(espero)...

domingo, 10 de junio de 2007

Estudios culturales

El estudio de la cultura incluye economía política, comunicación, sociología, teoría social, teoría literaria, teoría media, film and video estudia, antropología cultura, filosofía, historia de arte y críticos. La mayoría de estudios culturales son el enfoque de un fenómeno especifico relato a ideología, nacionalidad, etnicidad, clases sociales o genero. Estudios latinoamericanos son la exanimación de historia, cultura, política, cuestión y experiencias de Sudamérica y latinos. Nelly Richard explicó teorías del estudios culturales y estudios Latinoaméricanos. Idea en el texto de Richard son ideas de globalización y aprehensión de cultura. Explicó el fenómeno que un cambio específico de contexto de llamar oralidad o categorizar causa una interpretación inútil.
En la revista Yes! Magazine, en el 31 de mayo 2007, Marcelo Mendoza expreso sus pensamientos de la cultura nacional de Chile. http://upsidedownworld.org/main/content/view/753/1/

El artículo explicó los cambios de género en políticos en Chile. Históricamente la mujer trabaja en la casa y con los niños. Chile tiene una cultura patriarcal que estaba controlado del dictador Augusto Pinochet. Pinochet alienta a las mujeres a tener una vida subordinada del hombre. En los sesentas las mujeres ganaron más derechos en Chile, pero perdieron en después de 1973 cuando hubo una regresión cultural y social en la vida privada de las mujeres. La información indica que cuando el hombre tiene el control, la vida de las mujeres tiene menos calidad.
Es de común experiencia por los hechos negativos históricos en alguna sociedad desarrollan en estereotipos. La historia negativa de las políticas la categoría es una país inestable pero esto no es la verdad. Chile es el país más fuerte económica y políticamente en Sudamérica. En 2006 hubo la primera presidenta en Sudamérica, Michelle Bachelet. Las elites en Chile y la mayoría de los conservadores no están en acuerdo por que ella es una mujer. A pesar de la influencia conservativa de la Iglesia Católica los chilenos medianos crearán la fundación por un cambio. Mis observaciones. la cultura de Chile incluye socio dinámicas. El joven chileno no es muy conservador, hay varias formas de familia (madre soltera, etc.), hay acepción social por homosexuales y hay el uso de modos de contracepciones. En la globalización de estudios de culturas siempre hay interpretaciones inútiles. El estudio de solo la historia de la política no es bastante para aprender los estudios culturales. Más información sobre la cultura de Chile es necesaria a aprender los estudios culturales.

sábado, 9 de junio de 2007

Industria McDonalds

Con la consideración que la comida es una gran parte de la cultura, es también una parte de los estudios culturales. Chile tiene comida muy rica con ingredientes que están llenos de sabores. Pollo asado, empañadas, cazuelas, ensaladas y mariscos son lo más famoso para los turistas en Chile. Siempre recordaré la excelencia de la producción en Chile. Pero lo que es extraño para mi es el número de restaurantes de comida rápida. McDonalds, Burger King, y KFC tienen restaurantes en todos los centros comerciales y calles en la ciudad de Santiago. La mayoría de los clientes de restaurantes de comida rápida es gente menor de 35 años. Los jóvenes chilenos están pidiendo el sabor chileno. El aumento de clientes influyen en los jefes en McDonalds para invertir más dinero en Sudamérica. Este artículo explica las acciones económicas de McDonalds en Sudamérica.
http://noticiero.venevision.net/index_not.asp?id_noticia=20070510002856&id_seccion=56

Este artículo explica los planes de McDonalds para construir sus restaurantes en Sudamérica. En los próximos tres años McDonalds invertirá 300 millones dólares por nuevos restaurantes y remodelación de los ya existentes. Chile tiene muchas gentes dispuestas a invertir y expectaciones por los nuevos restaurantes de McDonalds y los afectos de la economía local. Hay restaurantes McDonalds en Brasil, Puerto Rico, Argentina, México, Venezuela, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Costa Rica, Panamá, Guadalupe, Martinica, las Islas Vírgenes, Guayana Francesa, Curazao y Aruba.
Theodor Adorno habla sobre el tema de arte y su reproducción en su trabajo “La Industria Cultural”. En este trabajo la idea medios de comunicación es matando cultura porque es medias comunicaciones los extremos o el diferente no exigiste. Entonces en una sociedad, una pintura de Picasso tiene el mismo valor del grafiti en la calle que esta en producción masiva. La comida de Chile es arte, McDonalds y otros restaurantes de comida rápida son la reproducción de arte. Adorno explica sus ideas de industrias cultural cultiva necesidades falsas y de consumo. McDonalds invierte millones dólares para anuncios y hay creciendo consumo. McDonalds hoy en día es parte de la vida típica chilena como la mayoría de las otras naciones del occidente. Adorno cree que arte no tiene valor de símbolos y poder tiene valor sobre políticos. A veces los turístas en Santiago comen en los restaurantes de McDonalds pero no creo la cultura de Chile es peor o algo diferente sin los restaurantes de comida rápida, no hay menos restaurantes únicos o tradicional. La replicación de la comida rápida no provee libertad creativa y felicidad verdadera, pero no confiscan

Obra de arte

Walter Benjamín habla sobre el aura en su trabajo la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Aura es una experiencia del sentimiento de asombro y reverencia cuando en el presencia de un trabajo único. El aura no expresa los sentimientos del objeto, solo el valor superficial, de autoridad. Aura indica la asociación tradicional de arte y la estructura de poder. Nueva tecnología y producción masiva cambia la reacción de arte en una sociedad y la cultura. Nueva tecnología y producción masiva crean una decrecer de valor en arte. Es la primera vez en historia donde el arte no tiene una conexión de poder y control. Uno de mis medios de arte es el arte del horóscopo en los diarios locales. Mi cumpleaños es el 15 de agosto, entonces soy una leo. En acuerdo del diario El tiempo.com a la fecha de viernes 8 de junio de 2007 este es mi horóscopo.
"Es un momento favorable y sobre todo lleno de sorpresas, especialmente en la vida amorosa. Podrás obtener fácilmente algo que deseas o arreglar un pequeño problema pendiente. Buenos resultados en las gestiones que realices. Usa el gran poder que tienes para realizar tus planes"
METAL: Oro.
COLOR: Amarillo.
http://www.diarioeltiempo.com.ve/horoscopo/index.php

Por una persona que quiere apreciar arte y experiencia aura el objeto necesita valor. Para mí y el horóscopo hay mucho valor ahora. Es mi signo específico, está en las noticias, y es tiene valor cultural porque es entretenimiento. Entonces el texto tiene valor pero no hay la presencia de aura a menos que las asunciones de mi vida personal en el texto sean verdaderas. Esto es una reacción muy típica por observadores del horóscopo. El horóscopo solo tiene valor a menos que las asunciones sean verdaderas del observador. La experiencia del aura dice que es un momento favorable en mi vida amorosa y obtengo fácil lo que deseo. Puedo recibir buena suerte en la forma de calcetines amarillos o un anillo de oro. Cada persona tiene una reacción única de otros de arte. Mi reacción es normal hasta veo que hay muchas y muchos horóscopos por esta fecha que digan cosas diferentes. Hay horóscopos en todos los diarios cada día. Mi observación de la reproducción masiva es ofensiva, el horóscopo tuvo valor porque era único. No hay valor para mi por este horóscopo ahora, el arte no tiene una conexión de una estructura de poder y control. Pero el mismo texto puede causar mucha aura por otro observador. La reproducción de arte en mi opinión no cambia el valor de los entretenimientos pero bajo el valor de autenticidad.