sábado, 23 de junio de 2007

Un Análisis de Preguntas

Para terminar mi exploración de la subalternidad y sus posibilidades de representación y identidad, quisiera analizar unas preguntas de los autores que hemos leído para esta clase. A mi me parece que estas preguntas están las más importantes de los estudios no solo de la subalternidad, sino también de su función en Latinoamérica. No tengo las respuestas a estas preguntas, pero tengo algunas ideas do como puedo solucionar estos problemas, y espero que otras personas tengan otras ideas y que, al fin, podamos llegar a alguna solución que no sólo funciona en el mundo teórico, sino también en el mundo verdadero.

Pregunta 1:
“¿Cómo construir la identidad a partir de las localizaciones de la subalternidad sin elaborar el sentido de la diferencia, y en ausencia de los parámetros de culturas homogéneas o nacionales?” (Rodríguez 1998: 8)

Esta pregunta está en el centro del debate de subalternidad porque quiere explorar las posibilidades de representación del subalternidad sin pierde la identidad del subalterno pero también sin magnificar las diferencias entre el subalterno y la cultura dominante. Rodríguez intenta de responder a esta pregunta con las teorías de Brathwaite sobre las diferente proposiciones del ser las tipas diferentes de las sociedades. Aunque esta teoría es útil, no es una solución al problema. Creo que las culturas subalternas pueden construir una propia identidad sin usar los parámetros de culturas homogéneas. Estoy pensando en, por ejemplo, latinos en los EEUU quien tiene su propia identidad, pero esta identidad existe afuera de la cultura dominante. Hay muchas autores/intelectuales/representantes cubanoamericanos, mexicanoamericanos y otros quien usa formas variadas (televisión, arte de actuación, libros, revistas, etc.) para comunicar su mensaje. Por ejemplo, Coco Fusco, una artista cubanamericana, actúa su arte en todos los países de los américas para romper el esteriotipo del subalterno. A ella no le importa si los gobiernos de los países o la cultura dominante no les gustan su mensaje porque el punto es que ella tiene un mensaje para el mundo, y ha comunicado este mensaje en su propia manera.

Pregunta 2:
“¿Cuál es el escenario, entonces, en el que se debate hoy lo latinoamericano?” (Richard 1998: 3)

Esta es la última pregunta de estudios latinoamericanos. Sabemos que hay un debate sobre “latinoamericanismo” y sabemos que necesitamos solucionar el problema de la representación, pero ¿dónde? Richard define este escenario como uno de “complejas intersecciones de fuerzas y categorías.” (Richard 1998: 3) Claro que el escenario del debate latinoamericano es muy complicado, con lazos entre el campo y el metrópoli, las personas con el poder y las sin voz. Pero, al fin, este escenario del debate quizás no tiene que ser tan complicado. Las Madres de la Plaza de Mayo no pensaban en el escenario correcto para hacer sus protestas contra la opresión, ellas sabían que necesitaban hacer, y lo hicieron y todavía están haciendo. Entonces, tenemos que tener la misma actitud de ellas, que no hay un escenario específico para el discurso de los problemas de la opresión y la subalternidad, ni hay un tiempo específico. Entonces, aquí y ahora tienen que ser el lugar y tiempo para el debate.

jueves, 21 de junio de 2007

Continuacion de Voz/Letra


Para continuar la discusión sobre subalternidad, representación y el conflicto entre letra y voz en Latinoamérica. Después de la introducción de la primera entrada en esta blog, podemos hablar ahora sobre la transculturación y el proceso de identidad que hace los países latinoamericanos.

Cada escuela de estudio tiene su propia definición de la transculturación. El Diccionario de la lengua española se define así:

transculturación
1 f. Recepción por parte de un grupo, de formas culturales de otro, adoptándolas en mayor o menor medida
[Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid]

Esta definición tan débil no dice nada sobre las implicaciones de la transculturación en el caso de Latinoamérica. Otra vez, necesitamos consultar a Beverly para aclarar pocas cosas. Para Beverly, el resultado previsto por la transculturación, “es una separación de las diferencias preexistentes de poder y estatus” (Peña 5). Esta cita propone una idea más representativa de las características de transculturación. Lo interesante es que cuando estos tipos de teorías se aplican a Latinoamérica, o cualquier región de “subalternidad,” siempre vuelven a ideas como poder, estatus y dominación de una cultura sobre otra.

Por su parte, Peña propone dos problemas con la idea de transculturación, que “el conflicto voz/letra es desplazado por la falsa reconciliación de los heterogéneos en una nueva cultura transculturada que no suprime la historia y la actualidad de este conflicto,” y por otro lado, una problema de representación. Él habla sobre el mismo problema de representación que propone Spibak, de “el poder de hablar por y hablar de los subalternos” (Peña 5). Hemos estudiado el segundo problema en clase, pero lo primero habla desde otro punto de visto, de voz/letra. Estoy luchando con esta idea o correlación de voz/letra. ¿Como puedo ver esta relación entre voz/letra con los estudios subalternos y la globalización que hemos discutido más reciente? Si alguien tiene unas ideas, quisiera saber, porque este me interesa muchísimo. También, entiendo porque esta “nueva cultura transculturada” es diferente que una historia que no fue un mundo de comunicación y tecnología, pero, ¿porque esta nueva cultura está tan diferente que la actualidad del conflicto? Peña no desarrolla este punto muy bueno y quisiera oír varias interpretaciones. Quizás puedo solucionar estos problemas con el post siguiente...(espero)...

domingo, 10 de junio de 2007

Estudios culturales

El estudio de la cultura incluye economía política, comunicación, sociología, teoría social, teoría literaria, teoría media, film and video estudia, antropología cultura, filosofía, historia de arte y críticos. La mayoría de estudios culturales son el enfoque de un fenómeno especifico relato a ideología, nacionalidad, etnicidad, clases sociales o genero. Estudios latinoamericanos son la exanimación de historia, cultura, política, cuestión y experiencias de Sudamérica y latinos. Nelly Richard explicó teorías del estudios culturales y estudios Latinoaméricanos. Idea en el texto de Richard son ideas de globalización y aprehensión de cultura. Explicó el fenómeno que un cambio específico de contexto de llamar oralidad o categorizar causa una interpretación inútil.
En la revista Yes! Magazine, en el 31 de mayo 2007, Marcelo Mendoza expreso sus pensamientos de la cultura nacional de Chile. http://upsidedownworld.org/main/content/view/753/1/

El artículo explicó los cambios de género en políticos en Chile. Históricamente la mujer trabaja en la casa y con los niños. Chile tiene una cultura patriarcal que estaba controlado del dictador Augusto Pinochet. Pinochet alienta a las mujeres a tener una vida subordinada del hombre. En los sesentas las mujeres ganaron más derechos en Chile, pero perdieron en después de 1973 cuando hubo una regresión cultural y social en la vida privada de las mujeres. La información indica que cuando el hombre tiene el control, la vida de las mujeres tiene menos calidad.
Es de común experiencia por los hechos negativos históricos en alguna sociedad desarrollan en estereotipos. La historia negativa de las políticas la categoría es una país inestable pero esto no es la verdad. Chile es el país más fuerte económica y políticamente en Sudamérica. En 2006 hubo la primera presidenta en Sudamérica, Michelle Bachelet. Las elites en Chile y la mayoría de los conservadores no están en acuerdo por que ella es una mujer. A pesar de la influencia conservativa de la Iglesia Católica los chilenos medianos crearán la fundación por un cambio. Mis observaciones. la cultura de Chile incluye socio dinámicas. El joven chileno no es muy conservador, hay varias formas de familia (madre soltera, etc.), hay acepción social por homosexuales y hay el uso de modos de contracepciones. En la globalización de estudios de culturas siempre hay interpretaciones inútiles. El estudio de solo la historia de la política no es bastante para aprender los estudios culturales. Más información sobre la cultura de Chile es necesaria a aprender los estudios culturales.

sábado, 9 de junio de 2007

Industria McDonalds

Con la consideración que la comida es una gran parte de la cultura, es también una parte de los estudios culturales. Chile tiene comida muy rica con ingredientes que están llenos de sabores. Pollo asado, empañadas, cazuelas, ensaladas y mariscos son lo más famoso para los turistas en Chile. Siempre recordaré la excelencia de la producción en Chile. Pero lo que es extraño para mi es el número de restaurantes de comida rápida. McDonalds, Burger King, y KFC tienen restaurantes en todos los centros comerciales y calles en la ciudad de Santiago. La mayoría de los clientes de restaurantes de comida rápida es gente menor de 35 años. Los jóvenes chilenos están pidiendo el sabor chileno. El aumento de clientes influyen en los jefes en McDonalds para invertir más dinero en Sudamérica. Este artículo explica las acciones económicas de McDonalds en Sudamérica.
http://noticiero.venevision.net/index_not.asp?id_noticia=20070510002856&id_seccion=56

Este artículo explica los planes de McDonalds para construir sus restaurantes en Sudamérica. En los próximos tres años McDonalds invertirá 300 millones dólares por nuevos restaurantes y remodelación de los ya existentes. Chile tiene muchas gentes dispuestas a invertir y expectaciones por los nuevos restaurantes de McDonalds y los afectos de la economía local. Hay restaurantes McDonalds en Brasil, Puerto Rico, Argentina, México, Venezuela, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Costa Rica, Panamá, Guadalupe, Martinica, las Islas Vírgenes, Guayana Francesa, Curazao y Aruba.
Theodor Adorno habla sobre el tema de arte y su reproducción en su trabajo “La Industria Cultural”. En este trabajo la idea medios de comunicación es matando cultura porque es medias comunicaciones los extremos o el diferente no exigiste. Entonces en una sociedad, una pintura de Picasso tiene el mismo valor del grafiti en la calle que esta en producción masiva. La comida de Chile es arte, McDonalds y otros restaurantes de comida rápida son la reproducción de arte. Adorno explica sus ideas de industrias cultural cultiva necesidades falsas y de consumo. McDonalds invierte millones dólares para anuncios y hay creciendo consumo. McDonalds hoy en día es parte de la vida típica chilena como la mayoría de las otras naciones del occidente. Adorno cree que arte no tiene valor de símbolos y poder tiene valor sobre políticos. A veces los turístas en Santiago comen en los restaurantes de McDonalds pero no creo la cultura de Chile es peor o algo diferente sin los restaurantes de comida rápida, no hay menos restaurantes únicos o tradicional. La replicación de la comida rápida no provee libertad creativa y felicidad verdadera, pero no confiscan

Obra de arte

Walter Benjamín habla sobre el aura en su trabajo la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Aura es una experiencia del sentimiento de asombro y reverencia cuando en el presencia de un trabajo único. El aura no expresa los sentimientos del objeto, solo el valor superficial, de autoridad. Aura indica la asociación tradicional de arte y la estructura de poder. Nueva tecnología y producción masiva cambia la reacción de arte en una sociedad y la cultura. Nueva tecnología y producción masiva crean una decrecer de valor en arte. Es la primera vez en historia donde el arte no tiene una conexión de poder y control. Uno de mis medios de arte es el arte del horóscopo en los diarios locales. Mi cumpleaños es el 15 de agosto, entonces soy una leo. En acuerdo del diario El tiempo.com a la fecha de viernes 8 de junio de 2007 este es mi horóscopo.
"Es un momento favorable y sobre todo lleno de sorpresas, especialmente en la vida amorosa. Podrás obtener fácilmente algo que deseas o arreglar un pequeño problema pendiente. Buenos resultados en las gestiones que realices. Usa el gran poder que tienes para realizar tus planes"
METAL: Oro.
COLOR: Amarillo.
http://www.diarioeltiempo.com.ve/horoscopo/index.php

Por una persona que quiere apreciar arte y experiencia aura el objeto necesita valor. Para mí y el horóscopo hay mucho valor ahora. Es mi signo específico, está en las noticias, y es tiene valor cultural porque es entretenimiento. Entonces el texto tiene valor pero no hay la presencia de aura a menos que las asunciones de mi vida personal en el texto sean verdaderas. Esto es una reacción muy típica por observadores del horóscopo. El horóscopo solo tiene valor a menos que las asunciones sean verdaderas del observador. La experiencia del aura dice que es un momento favorable en mi vida amorosa y obtengo fácil lo que deseo. Puedo recibir buena suerte en la forma de calcetines amarillos o un anillo de oro. Cada persona tiene una reacción única de otros de arte. Mi reacción es normal hasta veo que hay muchas y muchos horóscopos por esta fecha que digan cosas diferentes. Hay horóscopos en todos los diarios cada día. Mi observación de la reproducción masiva es ofensiva, el horóscopo tuvo valor porque era único. No hay valor para mi por este horóscopo ahora, el arte no tiene una conexión de una estructura de poder y control. Pero el mismo texto puede causar mucha aura por otro observador. La reproducción de arte en mi opinión no cambia el valor de los entretenimientos pero bajo el valor de autenticidad.

viernes, 1 de junio de 2007

La Literatura es una Arma



Después de nuestra prueba y todas las discusiones sobre la subalternidad y la representación, yo estaba pensando...

En mi universidad, yo estudio Latinoamérica, la cultura, la lengua, la historia, la literatura- todo. Para mi, este tema de la representación me interesa muchísimo, y creo que mi facultad siempre esta hablando sobre esta tema, sin un titulo de “subalternidad y representación.” El texto de Spibak funciona como una base para la teoría más regional de Beverly. He encontrado otro texto de Esteban Quitán Peña, una especialista en estudios culturales de la Universidad Javeriana, quien tiene más para añadir a este tema. Pienso que algunos de sus análisis pueden aclarar las teorías que hemos estudiado.

Peña empieza con una definición básica de eurocentrismo que he encontrado muchas veces en mis estudios, él lo define así, “Europa equivalía a modernidad y a civilización, mientras América, en el polo opuesto, se construía como el otro signado por la tradición y la barbarie (Peña, El Conflicto Entre Letra y Voz y los Límites de la Representación, p. 2).” He oído esta teoría muchas veces y siempre lo mismo, una mierda. La idea de que un parte del mundo que es menos desarrollado en un sentido económico (según una definición de intelectuales) significa que este mundo es “barbárico” me parece totalmente ignorante. Para mi, son los teóricos que pueden ver más allá de este eurocentrismo quien tienen teorías más profundas.



Hemos hablado sobre Ángel Rama y su ciudad letrada. Peña caracteriza las ideas de Rama sobre el poder de la literatura como “...la apelación al conocimiento de la letra y su sacralización, como forma de dominio y división social-racial-sexual, llevada a cabo por la elite intelectual latinoamericana (Peña, p.4).” Antes que este curso, yo no tenía ninguna idea de que la literatura puede ser tan poderoso en nuestra sociedad. Cuando nosotros en mi carrera estudiamos Latinoamérica, preferemos analizar los problemas desde el punto de vista de la antropología, ciencia política, o historia. Pero después de los textos de Spibak y especialmente de Beverly, tengo otro punto de vista. Según Rama, la literatura puede ser una arma de la elite como el dinero o el poder. Pero quizás las teorías de Rama no puede explicar todo, yo creo que Beverly tiene una teoría que es al mismo tiempo profunda y práctica. Peña habla sobre Beverly como un complemento a Rama:

“En realidad, Beverly desea ver la otra parte de la historia: no simplemente la manera como la ciudad letrada ha establecido unas reglas de juego que excluyen a la ciudad real- así denominada por Rama, es la parte de la sociedad que es subalternizada por las prácticas de los “cultos” -, sino las formas de resistencia e incluso de contracultura que parten de los subalternos e invaden, cuestionan, interrumpen el dominio letrado (Peña, p. 4).” Esta cita aclara mucho la teoría de Beverly para mi. Me gusta la idea de que la literatura puede ser una arma revolucionaria para romper el “dominio letrado” de la elite. Este ensayo de Peña parece muy interesante y quizás voy a hacer un blog sobre la segunda mitad del ensayo porque creo que he escrito bastante y no quiero un blog que nadie puede leer!


Peña, Esteban Quitan. El Conflicto Entre Letra y Voz y los Límites de la Representación. Universidad Javeriana. http://www.javeriana.edu.co/sociales/fractales/docs/quitian.pdf

sábado, 19 de mayo de 2007

Niños de hombres

Niños de hombres trata temas muy emocionales. Seres humanos estaban el borde de la extinción, ya que el menor de ello, solo tenía 18 años de edad. El lugar es Londres, Inglaterra, en el futuro donde hay restricciones de inmigración rígidas. Hay imagines que representan campos de concentración del holocausto. Los campos de concentración que representan un grupo de personas que es mejor que otro y controla el peor grupo. Esta película es un buen ejemplo de "zoe" y "bios". Estas son ideas de Giorgio Agamben. Agamben explica que "zoe" es la vida biológica y natural. "Bios" es vida política que es más importante en la película "Niños de Hombres". El poder del gobierno tiene más control de cada grupo. Las victimas de los campos de concentración no tiene el derecho de "zoe". No tiene el derecho de una vida libre En una sociedad. Agamben explica que violaciones de "zoe" y " bios" pueden ocurrir en algún tiempo que se esta observando en la película donde es el futuro.

Puedo asociar mi vida con la idea de la película, que seres humanos no pueden procrear. Creo que porque la contaminación en el mundo, los humanos sufren mucho de su salud. No me sorprendería si en 50 años más la salud de los seres humanos es muy mala y no podemos procrear. Nuestra salud representa nuestra "zoe". El gobierno represente el "bios", nuestras sociedades no cambiaran es tilos de vida por emitir menos contaminación. El gobierno tiene la habilidad de cambiar aspectos de la vida que pueden mejorar la atmosfera, pero a la vez, el gobierno obtiene mucho dinero de compañías que no quieren cambiar por el costo. Las compañías no quieren perder dinero, por lo que ponen presión al gobierno para que el senado no vote a favor de los cambios.

Mi Mejor Enemigo

Mi mejor enemigo es una película chilena estrenada en junio de 2005. Dirigida por Álex Bowen, la historia se basa en el conflicto del Canal de Beagle que enfrentó a Chile y Argentina, durante diciembre de 1978. La película muestra el intercambio de relaciones entre grupo chileno y el grupo argentino.

Cada grupo sabe que en el otro grupo hay personas buenas también. El mejor protagonista es Rodrigo Rojas (Nicolás Saavedra) tiene 19 años, vive en Santiago y se encuentra realizando el servicio militar. A través de los ojos de Rojas, ambos grupos ven la bondad y buenas personas que realmente todos son.

La película muestra que en una guerra dos grupos de soldados enemigos fueron amistosos y generosos el uno al otro. En las escenas hay buenas imágenes de la tierra en la Patagonia. No hay gente o muchas plantas. Es muy fría y se ve todo bajo el mismo paisaje. Interesante fueron los disfraces de los soldados Chilenos en los años 70s, al igual que la música típica de esos años también y costumbres como lo es el mate argentino. El hecho de que hubiera una cámara de fotos evidencia los cambios que ha habido desde los 70’s hasta nuestros años actuales.
Me gustó la película Mi mejor enemigo y la recomendaré a mis amigos. Creo que esta bien porque muestra el lado bueno de la gente en el sur y de los argentinos. Es una buena representación del tipo de vida de los soldados chilenos en los años 70s. Puede ver imágines de la frontera del sur de Sudamérica que es un lugar exótico y aislado. La audiencia viendo acciones de los dos lados sin violencia y con respecto.

lunes, 14 de mayo de 2007

Somos Hijos del Hombre


Para mi, la película Hijos del Hombre es una buena representación de ciencia ficción no solo porque la trama está en el futuro, sino también porque todo que pasa no es totalmente imposible. Todo el ambiente de un mundo sin la risa de niños, de depresión quizás puede ser. Entre esta depresión, la aventura de Theo con Kee y todos los otros da poquita esperanza a un mundo totalmente sin este sentamiento. Como dice Theo, “I can't really remember when I last had any hope, and I certainly can't remember when anyone else did either. Because really, since women stopped being able to have babies, what's left to hope for?” Esta esperanza de hijos o niños es una representación de la nuda vida de Agamben. Durante toda la película, todos tratan de proteger Kee, o en realidad, la nuda vida que da esperanza al mundo. La fragilidad de Kee y su bebé es la misma idea de una vida “a quien cualquiera puede dar muerte pero que es a la vez insacrificable del homosacer, cuya función esencial en la política moderna hemos pretendido reivindicar.” (Agamben, Giorgio. Homosacer. p.18) Quizás esta capacidad de “dar muerte” puede ser también una capacidad de no dar nacimiento como en la película?

En Hijos del Hombre, el gobierno intenta controlar el caos de la situación de infertilidad. Los Fishes saben que el gobierno también puede usar Kee y su bebé como una mecanismo de control de la populación, como la política moderna quiere “reivindicar” la nuda vida según Agamben. En este sentido, Inglaterra fue cerca de un campo de concentración con todos los “Fugees” en jaulas y todo en un estado de desorden y control del ejército. Agamben dice, “el nazismo y el fascismo, dos movimientos biopolíticos en sentido propio, es decir que hacen de la vida natural el lugar por excelencia de la decisión soberana.” (Agamben, Giorgio. Homosacer. p.163). Con Hijos del Hombre, el director enséñanos algo similar con la situación en Inglaterra. A mi me parece que la película funciona como un aviso contra lo que describe Agamben de una vida natural controlado por el gobierno, el ejército, cualquier cuerpo político que no debe interferir con nuestras vidas naturales. Agamben usa el campo do concentración como un modelo de la historia de humanidad. Que pueden hacer los hijos del hombre para preservar el futuro?

viernes, 27 de abril de 2007

Mi mejor enemigo

Mi mejor enemigo es una película chilena estrenada en junio de 2005. Dirigida por Álex Bowen, la historia se basa en el conflicto del Canal de Beagle que enfrentó a Chile y Argentina, durante diciembre de 1978. La película muestra el intercambio de relaciones entre grupo chileno y el grupo argentino.
La película muestra que en una guerra dos grupos de soldados enemigos fueron amistosos y generosos el uno al otro. En las escenas hay buenas imágenes de la tierra en la Patagonia. No hay gente o muchas plantas. Es muy fría y se ve todo bajo el mismo paisaje. Interesante fueron los disfraces de los soldados Chilenos en los años 70s, al igual que la música típica de esos años también y costumbres como lo es el mate argentino. El hecho de que hubiera una cámara de fotos evidencia los cambios que ha habido desde los 70’s hasta nuestros años actuales.
Me gustó la película Mi mejor enemigo y la recomendaré a mis amigos. Creo que esta bien porque muestra el lado bueno de la gente en el sur y de los argentinos. Es una buena representación del tipo de vida de los soldados chilenos en los años 70s. Puede ver imágines de la frontera del sur de Sudamérica que es un lugar exótico y aislado. La audiencia viendo acciones de los dos lados sin violencia y con respecto.

jueves, 26 de abril de 2007

Definiciones de la Gringa

Para empezar...

gringa
SYLLABICATION: grin·ga
PRONUNCIATION: grngg
NOUN: Offensive Slang Used as a disparaging term for a foreign woman in Latin America, especially an American or English woman.
ETYMOLOGY: Spanish, feminine of gringo, gringo. See gringo.
The American Heritage® Dictionary of the English Language: Fourth Edition. 2000.
http://www.bartleby.com/61/24/G0272450.html
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
gringo, ga
1 adj. y s. amer. Persona nacida en Estados Unidos, en especial la de habla inglesa.
2 amer. Persona rubia:
siempre soñaba con las gringas de las películas.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid:
http://www.wordreference.com/definicion/gringa
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Gringo(a) es un término usado en español y portugués, con diversos significados, a menudo mal interpretado por las personas angloparlantes. En forma general el término se aplica a extranjeros que hablan en un idioma que no se entiende por personas que hablan español. El término ha sido aplicado según las épocas y regiones a ingleses, alemanes, franceses, italianos y, especialmente, a los estadounidenses. En ciertos países latinoamericanos, como México, Ecuador, Perú o Colombia, el término se aplica casi exclusivamente para los ciudadanos estadounidenses.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gringo
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Para empezar este blog, creo que debo aclarar (si es posible) nuestra título. He seleccionado estas definiciones para mostrar la confusión que siempre rodear la vida de un estudiante de intercambio, especialmente una gringa como yo. Cuando personas me llaman una gringa, no sé cual definición quiere usar. Para mi, prefiero pensar que esta palabra no siempre tiene que ser una cosa mala, sino una palabra que no indica más que mi país de origen. Realmente, es un juego de palabras. He visto en este curso que el lenguaje es una cosa muy subjetivo, y no puedo asumir que una palabra significa lo mismo para cada persona. Las ideas diferentes que están en juego con la palabra “gringa” es un buen ejemplo de la polifonía y polisemia de Bajtín que nosotros conocemos. Creo que estas definiciones también muestran la idea de Hutcheon que las palabras no son inocentes. Para mi, esta es una de las palabras más pesadas que yo conozco en Español, y para un blog de literatura, ¿que mejor nombre puedo usar?